martes, 2 de diciembre de 2008

Wittgenstein

Mi último ensayo filosófico (al menos por este año). Intenté cumplir con los requerimientos
metodológicos enseñados por mi profesora Lucila Parra (profesora que no olvidaré, además porque la veo por los pasillos de la facultad casi todo el tiempo). De todos modos copio aquí el texto completo, esperando recibir posibles comentarios y , en el mejor de los casos, las críticas respectivas
.
¿LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SUPREMA?



“El lenguaje, quiero decir, remite a un modo de vida. Para definir el fenómeno del lenguaje hay que describir una praxis, no un proceso extraordinario del tipo que sea. Es muy difícil reconocer esto”

L. Wittgenstein. Observaciones sobre los fundamentos de la matemática. VI. Madrid. Editorial Alianza. 1987.

El papel que cumple el lenguaje en el conocimiento es de sumo interés en todos los ámbitos del saber. El lenguaje constituye el medio por el cual es posible transmitir el conocimiento. Por ello, no es de extrañar que filósofos y científicos buscaran esclarecer, comprender (por la incidencia directa dentro de sus disciplinas científicas) la compleja red de relaciones y procesos que caracterizan nuestro lenguaje. Un estudio sobre Wittgenstein y sus principales consideraciones sobre el análisis del lenguaje como método y objeto de reflexión, nos ayudará a responder algunas preguntas tales como: ¿Es el lenguaje copia de la realidad, de lo objetivo? ¿El lenguaje es anterior al pensamiento? ¿El lenguaje hace posible la capacidad de pensar? ¿Será que el lenguaje depende solo del uso, de la lógica? ¿Cuales son sus limitaciones? ¿Cuál es el rol que debe desempeñar la filosofía? ¿Qué papel asumiría la sociología? ¿Por qué se dice que lo expuesto por Wittgenstein deriva en un irracionalismo? ¿Cómo conciliar lo contradictorio de su filosofía?

La filosofía de Wittgenstein suele dividirse en dos fases: La primera es publicada en el “Tractatus lógico-philosophicus” (1818). En ella señala: “El lenguaje es como una pintura de la realidad” Es decir, reconstruimos una copia de la estructura lógica de la realidad que nos permite conocerla y hablar sobre ella. El lenguaje “figura” el mundo, pues comparte con él la misma estructura lógica. ¿Cuál es la posición que ocupan los juicios éticos y estéticos, mas específicamente, la metafísica, desde esta perspectiva? Si solo aquellos pensamientos que concuerdan con la realidad son verdaderos… ¿Qué sucede con la filosofía que no es verificable? Pues un sin sentido, un absurdo. No sería ni falsa ni verdadera, solo grafías. Como sucede en la mayoría de casos, Wittgenstein fue víctima de su propia teoría ¿Cómo verificar su teoría? ¿No sería también un sin sentido?
Otro punto importante es el protagonismo del lenguaje en el conocimiento. Pues es la condición que lo hace posible. A través de la expresión de la estructura lógica por medio del lenguaje seremos capaces de captarla.
La segunda fase tiene la peculiaridad de contradecir la primera. Afirma que no existe solo una lógica, sino muchas. El significado de un término no depende sólo de una proyección mental, también de su uso social, es esa la condición que garantiza que sea entendida por los demás. “Seguir una regla, hacer un informe, dar una orden, jugar una partida de ajedrez son



costumbres (usos, instituciones).Entender una oración significa entender su lenguaje” (1). Por ejemplo: Para dar una orden no utilizamos la misma lógica con la que contamos un chiste, pues si lo hiciéramos, tanto la orden como el chiste perderían su sentido. Además, muchos significados son adquiridos en los contextos. Resultaría imposible entender: “el presidente cayó” si no tomamos en cuenta la situación. Podría tratarse de una caída de popularidad, de un accidente o que el presidente hubiera sido víctima de algún engaño, no hay modo de saberlo. Es evidente el intento de Wittgenstein por integrar el lenguaje a las relaciones sociales, al uso que hacen los hablantes. Esto nos sugiere cierto pragmatismo, el cual sería la principal característica del lenguaje. Ahora bien, si seguimos este razonamiento, llegamos a la siguiente conclusión: El significado depende del uso, el uso se adquiere en la vida misma. Por lo tanto, la vida es anterior al lenguaje y el lenguaje anterior al pensamiento (2) No gobernamos nuestra vida por la razón, sino que depende de circunstancias. El irracionalismo sería, al final, la explicación última de la conducta humana.
Wittgenstein defiende su teoría partiendo de lo siguiente: ¿Cómo aprende a hablar un bebé? Aprende simplemente viviendo, conviviendo con su familia. “Todo el proceso del uso de palabras (…) es uno de esos juegos por medio de los cuales aprenden los niños su lengua materna. Llamaremos a estos juegos” juegos del lenguaje” (3)
¿Cuál es la posición de la filosofía? La filosofía sería solo un juego del lenguaje. Si quisiéramos entenderla, no deberíamos estudiar el significado de las palabras, por el contrario, bastaría con estudiar las relaciones entre los hablantes (es decir, los círculos sociales filosóficos) Pero… ¿No sería este el campo de la sociología? ¿No sustituiría a la filosofía? Y no solo a ella ,sino también a todas. La sociología se declararía la ciencia suprema. Como estudiante de sociología (asumiendo una posición objetiva) considero esta proposición demasiado arriesgada. Es cierto que muchos estudios y “experimentos” sociológicos han versado sobre el papel del lenguaje en las relaciones sociales. Algunos de ellos han comprobado que poseemos ciertas predisposiciones a la hora de intercambiar diálogos. Pero esto no es prueba suficiente para reducir todo a dimensiones sociológicas.

Las dos posturas asumidas por Wittgenstein se muestran contradictorias, pero tienen la característica común de regocijarse en los extremos. No creo que “subiera y tirara la escalera” considero que subió y olvidó que tenía una escalera. Es posible considerar sus dos teorías a la hora de entender el lenguaje. No podemos olvidar lo objetivo que puede ser representado en el lenguaje. No somos esquizofrénicos interpretando distintos papeles inconexos, pero tampoco podemos desestimar la legitimidad de la filosofía por el hecho de no ser verificable. A la hora de estudiar las relaciones entre sujetos sociales determinados, puede ser de mucha ayuda considerar los “juegos del lenguaje” (se trata de un criterio utilitarista, es cierto) Pero tampoco desestimemos el valor inherente de los significados.



(¡) L. Wittgenstein. Investigaciones Filosóficas…. Op.cit..s199
(2)Bartley. W. W. Wittgenstein, Madrid, Cátedra, 1982 Pág. 212
(3) Bartley. W. W. Wittgenstein, Madrid, Cátedra, 1982 Pág. 215











Bibliografía



Bartley. W. W. Wittgenstein, Madrid, Cátedra, 1982

Diálogo con Anthony Quinton. Capítulo V. Las dos filosofías de Wittgenstein

Miguel A. Quintanilla. Breve diccionario filosófico. Ed. Verbo Divino, 1991.

No hay comentarios: